martes, 12 de diciembre de 2017

la carta de agradecimiento.


Fórmulas de cortesía para la correspondencia escrita.

Aunque hay una multitud de fórmulas para utilizar en la correspondencia, tanto profesional y comercial como en la personal, vamos a dar las más utilizadas y algunas de las más curiosas que apenas se utilizan.
También, hemos dejado a un lado algunas fórmulas más antiguas o arcaicas por no ser de interés ni demasiado prácticas.

 Encabezados de carta formales

  • Muy señor mío... - Muy señora mía... (abreviatura Sr. o Sra.)
  • Muy señores míos... - Muy señoras mías... (abreviatura Sres. o Sras.)
  • Muy señor nuestro ... - Muy señora nuestra...
  • Muy señores nuestros... - Muy señoras nuestras...
  • Estimado señor... - Estimada señora...
  • Estimado cliente... - Estimado proveedor
  • Estimado lector... - Estimado oyente...
  • Estimado amigo.. - Estimada amiga...
  • Estimado o Estimada + nombre de pila... - Estimado Fernando...

Encabezados de carta informales o más familiares

  • Hola + sustantivo...- Hola amigo...
  • Hola + nombre de pila... - Hola Antonio...
  • Apreciado amigo... - Apreciada amiga...
  • Apreciado o Apreciada + nombre de pila...
  • Querido amigo... - Querida amiga...
  • Querido o Querida + nombre de pila... - Querida Patricia...
  • Querido + vínculo familiar... - Querido hermano.. - Queridos padres
  • Mi + adjetivo + sustantivo o nombre de pila... - Mi encantador amigo..., Mi adorable sobrino..., Mi afectuosa Esperanza..., Mi entrañable compañero...

Despedidas formales

  • Cordialmente le saluda ...
  • Cordialmente se despide ...
  • Atentamente se despide ...
  • Atentamente le saluda ...
  • Aprovechamos este motivo para saludarle muy atentamente...
  • Un atento saludo...
  • Reciba un cordial saludo....
  • Un cordial saludo...
  • Sin otro particular por el momento...
  • Reiteramos nuestros más cordiales saludos...
  • Un afectuoso saludo...
  • A la espera de sus gratas noticias se despide.

Despedidas apenas utilizadas en la actualidad

  • Nuestra consideración más distinguida...
  • Aprovechamos esta ocasión para testimoniarles nuestro respeto..
  • Quedo a sus pies..., quedamos a sus pies...
  • Un placentero saludo...
  • Su atento y seguro servidor que besa su mano... - o bien que Dios guarde




viernes, 21 de octubre de 2016




¿Cómo llevar a cabo una paráfrasis?

Antes que nada y por más obvio que parezca, lo primero que debes hacer es determinar el contexto donde se desarrolla el texto, es decir, entender el objetivo que persigue y para quién está dirigido.



Parafrasear: 

Explicación de un texto con tus propias palabras, sin omitir lo esencial de su contenido.

Resultado de imagen para TIPOS DE parafrasis

Una vez tenido en cuenta esto, resumiremos la técnica en 4 sencillos pasos:

Realiza una lectura general del texto:

Dependiendo de la complejidad es recomendable leer y releer el párrafo unas tres veces cuando mínimo, enfocándote en los verbos principalmente (estos indican las acciones y le dan el sentido al texto).

Efectúa una selección de ideas principales:                                                                                                                                                                                                  Al momento de realizar una paráfrasis, es importante que sepas cuál es la idea principal y cuáles son las secundarias, para respetar el orden de lo que vas a sustituir y de lo que se pudiese obviar (recuerda no omitir lo esencial).

Subraya palabras: 

Cuando no entiendas una palabra o una frase, es importante que la identifiques a través del subrayado, lo mejor es utilizar un resaltador amarillo, así buscas luego el significado de la palabra y ves si puedes sustituirla con un sinónimo más inteligible.

Re-estructuración del párrafo: 

Luego de haber desglosado el texto y de haber determinado cuáles son las palabras que utilizarás para darle un enfoque particular a tu paráfrasis, es necesario que reconstruyas el párrafo.

Resultado de imagen para TIPOS DE parafrasis